Contacto
Home icon Portada / News & Insights / Artículos / 20211125_El camino a recorrer hacia operaciones de manipulación de la carga eco-eficientes, parte 2: Creación de una estrategia de infraestructuras
Share: KALMAR.HE31.75
El camino a recorrer hacia operaciones de manipulación de la carga eco-eficientes, parte 2: Creación de una estrategia de infraestructuras

El camino a recorrer hacia operaciones de manipulación de la carga eco-eficientes, parte 2: Creación de una estrategia de infraestructuras

En esta serie de artículos, examinamos el enfoque paso a paso recomendado por Kalmar para las operaciones de manipulación de cargas ecoeficientes. En la segunda parte, analizamos cómo crear una estrategia a largo plazo para la infraestructura y las soluciones de recarga que requieren los equipos de manipulación de cargas con motor eléctrico.

A medida que las terminales y los operadores logísticos de todo el mundo recurren a soluciones ecoeficientes para cumplir los requisitos de las partes interesadas y los objetivos internos de reducción de emisiones, una de las mayores cuestiones a las que se enfrentan los operadores es cómo diseñar la infraestructura de sus instalaciones. Un punto de decisión clave es elegir las mejores opciones de energía para los futuros equipos de manipulación de cargas, haciendo uso de la generación de energía renovable siempre que sea posible.

"Todo empieza por entender su forma de trabajar en la terminal, en intermodal o en los centros logísticos. Entonces podrá alinear sus objetivos operativos, financieros y de ecoeficiencia con las soluciones disponibles en el mercado. De este modo, podrá preparar su estrategia a corto, medio y largo plazo", afirma Christopher Saavedra, Director de Servicios de Diseño de Terminales de Kalmar.

En la actualidad, las opciones potenciales de energía para los equipos de manipulación de contenedores y carga van desde el diésel convencional, el biodiésel y el gas natural comprimido (GNC) hasta combustibles emergentes como el aceite vegetal tratado con hidrógeno (HV100) y el hidrógeno, pasando por los equipos totalmente eléctricos. El HV100 y el hidrógeno ofrecen emisiones significativamente más bajas que el diesel o el GNC, pero dependen de nuevas infraestructuras de fabricación y distribución que aún no existen en todo el mundo. Por otro lado, las soluciones totalmente eléctricas alimentadas por energías renovables permiten unas emisiones casi nulas in situ, pero exigen un sistema de recarga sólido y bien planificado.

Las soluciones eléctricas ganan terreno

La demanda de equipos de manipulación de cargas con energía eléctrica ha crecido rápidamente en los últimos años. "Tenemos montacargas eléctricas desde la década de 1980, pero el verdadero auge comenzó en 2019, cuando lanzamos nuestro primer montacargas eléctrico de tamaño medio", afirma David Piltén, director de desarrollo comercial de Kalmar Forklift Trucks. "La ecoeficiencia ocupa un lugar muy importante en la agenda de las empresas en estos días, y los montacargas eléctricos están en camino de convertirse en la opción más popular entre nuestros clientes."

"La ecoeficiencia ocupa un lugar muy importante en la agenda de las empresas en estos días, y los montacargas eléctricos están en camino de convertirse en la opción más popular entre nuestros clientes".

Podría decirse que la cuestión más crucial a la hora de diseñar la infraestructura para las máquinas eléctricas es garantizar una capacidad de carga adecuada no sólo para la flota actual, sino también para las operaciones futuras proyectadas. "De momento, la carga de los equipos sigue siendo por contacto, aunque estamos estudiando diversas soluciones de carga inalámbrica o inductiva", dice Piltén. "A corto plazo, también estamos explorando opciones de carga autónoma o automática que no requieran que el operario salga de la máquina para conectar el cable de carga. Son desarrollos que esperamos ver desplegados en los próximos años".

Junto a las soluciones de carga, la tecnología de las baterías avanza a pasos agigantados, impulsada por el sector de los coches eléctricos de gran consumo. "En los últimos dos o tres años se han introducido varias nuevas químicas de baterías que serán cada vez más económicas a medida que aumenten los volúmenes de fabricación", señala Piltén.

"Para responder a esas preguntas principales -el número de estaciones de carga necesarias para su flota y la mejor ubicación para ellas- Kalmar ha desarrollado capacidades de simulación y emulación para verificar los conceptos de manejo operativo y evaluar las diferentes alternativas basadas en la disposición del cliente", dice Christopher Saavedra.

Encargándose de la carga

Sea cual sea la solución de carga o de batería, las operaciones totalmente eléctricas requieren un enfoque de la planificación de la infraestructura notablemente diferente al de las soluciones tradicionales. "Hay que conocer la flota y sus necesidades con mucho más detalle", dice David Piltén. "Si se añaden algunas máquinas a una flota con motor diésel, basta con instalar un depósito adicional de diésel. Con las máquinas eléctricas, hay que asegurarse de que toda la red eléctrica pueda satisfacer sus necesidades. ¿Cuántas máquinas eléctricas se van a utilizar y cuántas se van a cargar al mismo tiempo? Todo esto requiere un análisis en profundidad".

Normalmente, para equilibrar la carga de la red eléctrica, las infraestructuras de manipulación de cargas totalmente eléctricas utilizan algún tipo de almacenamiento de electricidad in situ. El Kalmar ChargePod es una solución de carga de equipos móviles basada en un contenedor que es fácil de instalar, requiere un espacio mínimo y puede colocarse donde sea necesario. "El ChargePod es perfecto para los clientes que tienen un espacio limitado en el interior, y puede simplificar en gran medida la transición a la electrificación", señala Piltén.

Ver el panorama general

Tanto si la infraestructura se construye en torno a equipos totalmente eléctricos como a una futura fuente de combustible como el hidrógeno, los cuatro factores clave a la hora de diseñar una infraestructura ecoeficiente pueden resumirse en disponibilidad, manejabilidad, coste y sostenibilidad. ¿Están disponibles las fuentes de energía necesarias y cuáles son los planes a corto y largo plazo para la generación de electricidad y la capacidad de la red? ¿Existen restricciones para el manejo de fuentes de energía alternativas o equipos eléctricos de alta tensión? ¿Cuáles son los costes de instalación y del ciclo de vida y el ahorro de la solución? Y, por último, ¿cuál es el impacto global de la sostenibilidad del enfoque elegido?

"El camino que deben seguir los operadores para alcanzar sus objetivos de ecoeficiencia varía mucho según las regiones y las terminales individuales", afirma Marcelo Goncalves, Director de Kalmar LATAM. "Por ejemplo, en América Latina tenemos 33 países con economías y niveles de infraestructura muy diferentes. Algunos países, como Brasil, ya están bastante lejos en la demanda de equipos eléctricos y en el uso de energías renovables, mientras que otros todavía tienen un camino más largo por recorrer. Sin embargo, normalmente en esta región no es la legislación lo que impulsa a las empresas hacia la ecoeficiencia, sino el deseo de dar proactivamente los primeros pasos en el mercado y estar preparados para un futuro más verde."

"Tenemos que entender que no hay una solución única para todos cuando se trata de soluciones ecoeficientes. Hay diferentes retos y legislaciones locales para cada región y cliente", añade Christopher Saavedra.    

"Las terminales se enfrentan a políticas gubernamentales e impulsores de la ecoeficiencia muy diferentes en sus respectivos países, por lo que cada situación es única, pero estamos ahí para ayudar a nuestros clientes en estas discusiones desde el principio."

Eslabones de la cadena

Para aprovechar todo el potencial de las soluciones ecoeficientes y obtener el máximo potencial de reducción de emisiones, es esencial tener en cuenta cómo se genera la energía que alimenta las operaciones. Lo ideal sería que la electricidad se generará de forma sostenible a partir de energía solar, eólica u otras fuentes de energía renovable que alimenten la red.

En la central eléctrica del puerto o de la terminal, se puede producir energía renovable adicional mediante paneles solares. Si la producción supera el consumo durante las horas de luz solar, la energía puede almacenarse en paquetes de baterías, de los que puede extraerse en los momentos en que la electricidad verde no esté disponible en la red. Además, el almacenamiento en baterías puede ayudar a reducir los picos de consumo y los costes de la red local durante el día.

En el emplazamiento, la energía sostenible se transfiere a la red eléctrica local, desde la que se carga el equipo de manipulación de la carga. Cuando el sistema se diseña como una infraestructura completa, el resultado es una cadena de valor de energía eléctrica sostenible que abarca todo, desde las fuentes de energía renovable hasta la gestión de la carga in situ e incluso el reciclaje de las baterías de iones de litio.

"La electrificación es definitivamente el futuro, y el mercado ya ha entendido que este es el camino que debemos seguir", dice Marcelo Goncalves. "Especialmente en los puertos con mucha actividad, la estrategia de recarga y la infraestructura deben ser pensadas con mucho cuidado. Las terminales se enfrentan a políticas gubernamentales e impulsores de la ecoeficiencia muy diferentes en sus respectivos países, por lo que cada situación es única, pero estamos ahí para ayudar a nuestros clientes en estas discusiones desde el principio."

Related articles

All articles

Further reading

Subscribe and receive updates in your email

Suscríbase